Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2014

NATIVAS BAJO EL SOL


Visitamos Solnaturi, el primer vivero experimental de plantas autóctonas de Buenos Aires y alrededores desarrollado dentro de la Ciudad de Buenos Aires por la Lic. Claudia Furman bajo prácticas agroecológicas. Además presentamos nuestras elegidas con hermosas flores para el jardín. 


Gentileza Licenciada Claudia Furman
Una tarde navegando en la web en busca de plantas para el balcón descubrí el blog de plantas autóctona. Me contacté con la Lic. Claudia, me dio la dirección y fui para allá. Estaba llegando al lugar indicado,  miré alrededor y no vi nada más que una casa como cualquier casa de un barrio cualquiera (actualmente hay un cartel identificatorio en el frente). Verifiqué la dirección, toqué timbre y entré. Ahí me di cuenta que estaba equivocada, no era una casa cualquiera. Es un corazón verde en el medio de la ciudad. Allí conviven 250 especies nativas de árboles, arbustos, herbáceas, acuáticas y otras que atraen naturalmente a 35 especies de aves y 55 de mariposas. No se utiliza ningún tipo de agroquímico para cultivo ni control sanitario. 

Gentileza Licenciada Claudia Furman.

El Jardín Educativo de Plantas Nativas Solnaturi ha sido distinguido por la Legislatura Porteña a través de la Declaración Nro. 672-2012 “por su invalorable aporte en favor del mantenimiento e incremento de la biodiversidad natural de la Ciudad”

              ¡FELICITACIONES!



La Lic. Claudia nos explica algunos términos específicos para comprender mejor de qué se trata. Las especies autóctonas son las especies nativas de la ecorregión, en oposición a las especies exóticas introducidas por el hombre para jardinería o producción agro-comercial. Hablamos de ecorregión considerando zonas con ambientes de clima y suelo similares, sin importar los límites políticos de los mapas. Entonces una planta nativa del norte argentino por ejemplo el palo borracho, es exótica en Buenos aires porque pertenece a otra región natural.
Durante mucho tiempo las nativas quedaron fuera de cualquier proyecto de jardinería y paisajismo y se utilizaban otras especies, muchas provenientes de otras regiones de la Argentina como así también de otros países y continentes. Algunas plantas exóticas pueden presentar un comportamiento invasor, incidiendo gravemente en todo el ambiente: desplazan a las plantas nativas, afectan a la fauna y modifican el equilibrio del ecosistema. Tal es la abundancia de flora exótica que pensamos que son originarias de la región.

3X3

3 RAZONES PARA TENER NATIVAS EN EL JARDÍN

  • Son de bajo mantenimiento, no precisan grandes cantidades de agua.
  • Brindan refugio a la fauna autóctona y nos permiten generar "ecosistemas urbanos".
  • Rescatamos nuestro Patrimonio Natural.


3 PLANTAS NATIVAS PARA EL BALCÓN


Portulaca
http://plantasautoctonas.blogspot.com.ar/
  • Portulaca (Portulaca gilliesii)Es una planta suculenta, con abundantes flores púrpuras. Requiere sol. Otros nombres: flor de seda
  • Lantana (Lantana megapotamica): Se desarrolla como arbusto. Posee flores violáceas con el centro blanco. Es atractiva para las aves. Requiere sol o media sombra.
  • Sangre de Toro (Rivina humilis): Herbácea con pequeñas flores blancas y frutos rojos. Se ubica a la sombra o media sombra. Cuando el sitio crece y se reproduce fácilmente.


3 PLANTAS NATIVAS PARA EL JARDÍN


Seibillo
http://plantasautoctonas.blogspot.com.ar/
  • Salvia azul (Salvia guaranitica): Es una de las plantas preferidas por los colibríes. Forma matas de alrededor de 1m de altura, con flores azuladas y follaje verde intenso. Se multiplica con facilidad. Es ideal para canteros y cercos a media sombra.
  • Uña de gato (Dolichandra unguis-cati (ex-Macfadyena unguis-cati): Enredadera con floración estival de color amarillo. Crecimiento lento al principio, pero luego es vigoroso. Soporta climas secos y puede ir al sol o media sombra. Su follaje es semipersistente. Se puede utilizar en glorietas y atrae picaflores.
  • Seibillo (Sesbania punicea): Arbusto o arbolito de pequeño porte, crece de 1 a 4 metros, con grandes flores rojas y frutos en una vaina larga. Florece en primavera y puede continuar en verano. De crecimiento medio a rápido. Otros nombres: acacia mansa, acacia negra, acacia de bañado.

Contacto

Vivero Solnaturi – Cursos de plantas nativas
Licenciada Claudia Furman

http://plantasautoctonas.blogspot.com.ar/
solnaturi@gmail.com
(54 11) 15 49404136


Arq. Cecilia Zarate















miércoles, 8 de febrero de 2012

LUGARES
Los días en Gaia


ingreso a Gaia
Como les había contado estuve casi dos semanas en la Ecovilla Gaia participando del curso de Permacultura. Fue un poco dificil dejar mi casa, pero hacía mucho tiempo que quería ir.

Más de uno debe estar preguntando: ¿a dónde fue  y a hacer qué cosa? Así que les voy a contar un poco.



Gaia  es una hipótesis científica que considera al planeta Tierra y su atmósfera como un gran sistema viviente que tiende al equilibrio, que regula sus condiciones favoreciendo el desarrollo de la vida 

El concepto de la permacultura (juego de palabra entre cultura y agricultura permanente) se originó en Australia en los años '70 desarrollado por Bill Mollison y David Holmgren
Permacultura es un sistema de diseño aplicable a entornos urbanos, rurales y silvestres que apunta principalmente al desarrollo de ambientes productivos, a la provisión de alimentos, energía, vivienda y organización social.
Permite el desarrollo de hábitats humanos sustentables, por lo tanto es fundamental su aplicación frente a la crisis ambiental, energética, alimentaria y social de la humanidad.


Aplica técnicas y principios de:
  • ecologia
  • energía limpia
  • agricultura sustentable
  • sabiduría de pueblos primordiales
  • observación directa de la naturaleza como punto fundamental


detalle de decoración de cortina de viento
realizada en adobe
La Ecovilla Gaia está en el partido de Navarro, a 110 km aproximadamente de la ciudad de Buenos Aires.
El campo donde se asienta Gaia desde hace quince años pertenecía a una usina láctea abandonada durante cuatro décadas.

En sus 20 has se vive en forma comunitaria y sustentable. Algunas personas residen en forma permanente, otras se reparten los días entre la Villa y su otra casa, también hay voluntarios,  personas que van de visita y otros como yo que fuimos a aprender.

No se ve una gran casona ni largos pabellones de dormitorios como uno podría imaginar; tampoco se parece a ningún campo que hayamos visitado. En cambio, hay cómodas viviendas, un auditorio, un centro comunitario, un banco de semillas y la sede del  Instituto Argentino de Permacultura.


Todo realizado en  construcción natural. Las paredes son de adobe, y sobre ellas se van realizando decoraciones. Los techos son una muestra de conocimiento técnico y destreza de obra. También se aprovecharon las construcciones existentes de la vieja fábrica, adaptándolas a los nuevos usos.

sede del Instituto Argentino de Permacultura y sector de  huerta

Centro Comunitario, con cocinas solares y  plantas depuradoras


























La energía se obtiene a partir de colectores solares y tres  aerogeneradores, y se almacena en un banco de baterías. Los baños son secos, así se aprovechan todos los desechos para ser incorporados en forma de nutrientes a la tierra. También se aprovecha el calor del sol para cocinar y calentar el agua, y en caso de mal tiempo se refuerza con leña de su propio bosque. 




Cuenta también con un sistema de depuración de aguas grises a través de plantas acuáticas. Hay huertas, árboles frutales, bosques, pastizales que albergan fauna nativa como zorros, lagartos oberos, liebres, cuises y muchísimos pájaros.


vista del bosque desde sector comunitario
El curso fue intenso, pero arrancábamos el día con un desayuno de lujo: pan integral casero, cocido gracias al horno solar, miel de sus propias colmenas y dulce de sus frutales. Todas las mañanas clases y por la tarde, clases nuevamente o trabajo en el proyecto grupal. 

Imposible contar desde acá todo lo que aprendimos, pero me brindó una manera diferente de observar el paisaje y de aproximarme a los ciclos de la naturaleza, a la interacción los ecosistemas, al aprovechamiento de recursos y energía. También me sirvió para repensar en las dinámicas sociales, las formas de asentamiento, producción y economía.


visita de un zorro a la casita de juego para niños de la  zona comunitaria







Todo esto acompañada de un grupo increíble de personas  llegaron a Gaia, desde Argentina y desde otros países del mundo. Creo que eso fue lo que más me sorprendió, ver tantas personas que destinaron sus vacaciones para venir, otras que vinieron buscando un nuevo rumbo en su vida, a aprender a vivir en armonía con la naturaleza, a trabajar diferente, a prepararse para los días que vendrán. En fin cada uno fue por algo y todos no llevamos algo que va un poco más allá de cómo plantar un árbol y cuánto cuesta un panel solar.


PERMACULTURA GAIA ENERO 2012
de arriba a la izquierda: Marcos Vallejo, Mariano Chiola, Nelson Acosta, Alejandro Oberti, Hernán Radovitzki, Fabián Rabuffetti, Nicolás Delucchi, Fabricio Teodori, Jesús Camacho Fernández, Gustavo Ramírez (Equipo Gaia) Leandro Arias Teza, Francisco Toro Morales, Francisco Aceto, Luis Roos González, Alejandro Alazraki
Gisela Montes, Sigrid Popp, Silvia Balado (Equipo Gaia) Lilian Nothen, Isabel Sala, Sergio Castillo, Javiera Concha Lagos, Cecilia Zarate, Carlos Corral Araiza
Florencia Pinto, Myriam Sanzarello Carolina Galand, Caterina Solustri, Rodolfo Tordy Rivera, Cecilia Valussi, Natalia Poveda González, Karina Taboada, Lázaro Giusto, Santiago Deguiz
Margarita Dubal y Natalia Castellano



Un especial agradecimiento por su entrega al resto del equipo de Gaia que no salió en la foto



Arq. Cecilia Zarate


Para más información:
http://www.gaia.org.ar/index.html



viernes, 30 de diciembre de 2011

Reserva Parque Hudson




LUGARES

Hoy les quiero contar sobre un lugar para salir. ¿Sorprendidos?
Sí, ya sé que este es un blog sobre arquitectura; pero a esta altura del año no estamos para construcción ni reforma. Como Ecocasa también es un blog sobre ecología, vale la presentación de la Reserva Parque Hudson. Se pueden hacer visitas guiadas, safaris fotográficos y participar de talleres y actividades culturales.

http://parquehudson.blogspot.com
Datos:
  • Abarca 54 ha y está ubicada en Florencio Varela        
  • Declarada Reserva Natural de Uso Múltiple por Ley provincial 12.584 
  •  Debe su nombre al naturalista y escritor Guillermo Enrique Hudson                                                                                                                  

   La gran tarea que cumple como reserva es la de preservar el ecosistema originario (o similar) frente a las modificaciones que implican la ganadería, la agricultura, las especies exóticas y el desarrollo inmobiliario.

El 60 % de la superficie es ocupada por el pastizal pampeano nativo, el resto se distribuye entre montes, talares, praderas, parque, bañados y los arroyos Conchitas y Santo Domingo. Según datos del parque hay más de 20 especies de peces, 200 de vertebrados y más de 200 especies de plantas. Recorriendo los senderos podemos observar cuises, nutrias, comadrejas y alrededor de 150 especies de aves silvestres, por ejemplo churrinches, golondrinas, pecho-colorados, cuclillos, esportilleros.



http://filatina.wordpress.com
Otra función importante es la conservación y difusión del patrimonio cultural. 
Además de sus riquezas naturales, la reserva cuenta con un museo. Allí podemos encontrar textos y objetos vinculados a Guillermo Hudson, salas de arqueología, paleontología e historia natural.
De cara a los desafíos actuales, se ha construido un complejo destinado al desarrollo sustentable, una granja de permacultura y un Salón de Usos Múltiples con diseño solar. También funciona una Biblioteca Pública y una sala de exposiciones de artistas plásticos.

La presencia del Parque se nota en los alrededores. Mi amiga Mónica, que vive cerca de la estación Hudson, me cuenta que al descender del tren hay otro ritmo. Lo más lindo es el verde, los pinos, el cielo lleno de pajaritos de diferentes colores y tamaños, el aire que corre entre casas bajas. Como en otros tiempos, allá los chicos juegan las veredas, los jóvenes se reúnen a charlar y entre los vecinos se arma un muñeco durante meses y luego lo queman en una especie de celebración navideña en la canchita.

A mí me dieron ganas de visitarla pronto. ¿ Y ustedes?

Mas info: 
Arq. Cecilia Zarate