viernes, 17 de agosto de 2012

Materiales de construcción

Bloques de hormigón celular
Construcción sustentable y saludable

El sistema constructivo más popular en Buenos Aires y otras áreas similares se basa en la mampostería de ladrillos. Es indiscutible la amplia disponibilidad, la versatilidad, la sencillez de ejecución y la belleza posible de lograr en obras elevadas con ladrillos macizos.
Sin embargo, en nuestro país y desde hace varios años se producen y comercializan bloques de hormigón celular curado en autoclave (sus siglas son HCCA). 
En Argentina se lo identifica facilmente por su nombre comercial "Retak"


Orígenes del Hormigón Celular
Fue desarrollado y patentado en los años ´20 por un arquitecto sueco llamado Axel Eriksson.  Buscaba un material  con las ventajas de la madera pero sin los inconvenientes de combustibilidad y mantenimiento. Por su excelente aislamiento térmico y resistencia tiene éxito en los países del Norte de Europa; y con el correr del tiempo se extiende al resto del mundo.



Ventajas y características
  • Ecológico: es un material inorgánico, libre de sustancias tóxicas. Su producción genera escasos desechos que son reutilizados en un 90%, el agua también es reutilizada. No se eliminan gases a la atmósfera, solo vapor de agua. Requiere poca energía. Se obtiene un volumen final mucho mayor que el volumen de materias primas por el desarrollo de burbujas de aire. Es por lo tanto un material liviano que reduce las emisiones durante el transporte y los requerimientos estructurales.  No afecta la salud de los constructores ni usuarios finales de la vivienda o edificio porque no desprende olores ni polvo nocivo. Es reciclable.

ESQUEMA DE PRODUCCIÓN

  • Economía de obra: La exactitud dimensional de los bloques permite utilizar una delgada capa mortero adhesivo para elevar la mampostería. Se obtiene un muro perfectamente aplomado y plano que permite prescindir del revoque grueso y revevestir directamente la pared en mínimos espesores, colocar cerámicos directamte sobre los bloques, o realizar el tomado de junta y posterior pintado si se desea un aspecto rústico.  En todos los casos se reducen considerablemente los materiales, tiempos de obra y desperdicios.


  • Resistencia: a partir de los 15 cm de espesor se los considera portantes y permiten ejecutar hasta tres pisos si necesidad de columnas y vigas independientes, con la precaución de colocar los refuerzos de hierros en los bloques especiales para tal fin. De todas maneras también se puede optar por ejecutar estructura independiente.
  • Baja absorción de agua: Su estructura celular disminuye el paso del agua por lo cual no es necesario realizar es el azotado hidrófugo, disminuyendo el costo y tiempo de obra.  Sin embargo son muy permeables al vapor, evitándose la condensación de agua y los consecuentes problemas de humedad, moho, hongos y disconfort que podrían afectar la salud. 
estructura alveolar
  • Aislamiento térmico: su comportamiento térmico es excelente. Esto se debe a que las millones de microburbujas de aire incorporadas en su masa actúan como pequeñas “cámaras de aire”. Es por ello que tiene un coeficiente de conducción térmica muy bajo respecto a otros materiales de construcción ( = 0,12 W/m °C). 


Un muro de bloques de HCCA de tan sólo 15 cm de espesor 
supera la aislación térmica de 
un muro doble de mampostería tradicional con cámara de aire intermedia 

A mayor aislación térmica se logra igual nivel de acondicionamiento térmico 
con equipos de calefacción/refrigeración más chicos, 
El ahorro se produce tanto en 
el costo del equipamiento y en el consumo de gas/electricidad 


  • Además son resistentes al fuego y estancos frente al humo y a los gases tóxicos. En caso de incendio, un muro de hormigón celular de 15 cm de espesor tiene una capacidad cortafuego de 6h.  
Es por estas características que lo considero actualmente como la mejor opción de construcción sustentable aplicable en la ciudad.

Arq. Cecilia Zarate

Fuentes:










viernes, 20 de abril de 2012

Colectores Solares para agua caliente


Energía solar para calentamiento de agua sanitaria
Fuente inagotable, gratuita y limpia

www.new.taringa.com
A medida que va llegando el frío empezamos a pensar en la factura de gas o electricidad, aún más ahora con la reducción de los subsidios. Que no paguemos por el total de energía que nos provee una empresa, no significa que sea gratuita. Son costos que pagamos de otra manera: en forma de contaminación ambiental  y  calentamiento global.




Aprovechando mi visita a la feria INSTALANDO 2012 vamos a ver una opción ecológica y económica, luego de amortizada la inversión inicial, que es el calentamiento de agua por energía solar. 


DATOS IMPORTANTES
  • El sol produce 3 trillones de KiloWatios horas al año.
  • La Tierra recibe 0.7 trillones de KiloWatios horas al año.
  • El mundo consume 85 billones de KiloWatios horas al año.
  • La energía total consumida representa sólo 1/7.000 de la energía solar incidente cada año.
  • En una vivienda el 28% del consumo energético se destina al calentamiento del agua caliente sanitaria.
  • Mediante la instalación de un colector solar podemos ahorrar hasta el 70% del gas consumido.
Fuente: texto de Arq. Jorge D. Czajkowski, Profesor Titular de Instalaciones,Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP.La Plata, enero 2003.



colector plano

Sistema de calentamiento de agua por colector solar
Es un sistema sencillo, básicamente compuesto por un panel colector solar más un termotanque de acero aislado y sus conexiones.Además llevan una base soporte que para darle la inclinación  y vincularlo al techo, resistencia eléctrica, tablero inteligente, válvulas y  más componentes según marca . 
Son resistentes al granizo de hasta de 2”, pero para mayor seguridad algunas personas colocan una malla romboidal a cierta distancia para brindar una protección adicional.
Dependiendo del fabricante el colector puede ser:
Plano: consta de una caja aislada que contiene una chapa de acero pintada de negro por donde circula el agua. La cara que orientada al sol es de vidrio resistente a los impactos y cambios de temperatura. 
En Argentina es construido por Affinity Steel con materiales nacionales.

Cilídricos: formados por varias hileras de tubos a los que se les ha hecho vacío en su interior para evitar pérdidas por convección. Al ser de sección circular tienen mayor capacidad de captación del sol. Este es el sistema elegido por Saiar. Por ahora, los tubos serían importados.

imágenes: www.termotanquesolarsaiar.com

   
¿Cómo funciona?
El panel absorbe la radiación solar calentando el agua que se encuentra dentro de él. En la figura observamos que el agua  fría ingresa por la parte inferior del colector, y a medida que es calentada por la radiación solar, asciende hasta salir por la parte superior ya caliente y se aloja en el termotanque superior. Este efecto se lo conoce como termosifón.



efecto de termosifón en colector plano
¿Qué temperatura obtengo? 
(Para la zona de Buenos Aires)
En invierno: 50°C
En verano:  de 60°C. Dentro de los tubos de vacío el agua puede llegar a los 100°C
Por las noches se pierden aproximadamente de 4°C a 9°C
Durante todo el año se cubre con facilidad la temperatura de adecuada para la ducha que es de 38°C aproximadamente. 


¿Qué pasa si no hay sol?
En el único caso sin rendimiento se da en los días lluviosos, ya que aún en jornadas nubosas el panel recibe energía del sol. Dependiendo de la temperatura exterior, el agua puede salir tibia o caliente. Para superar estas situaciones se complementa la instalación solar con otros medios de calentamiento: gas, electricidad o leña. De cualquier modo los consumos de gas, electricidad o leña van a ser menores.


Complementado el sistema con un termotanque o calefón 
Conexión Indirecta 
colector solar + termotanque


El agua del colector pasa por el termotanque y luego se distribuye a los consumos. Si el agua ingresa a la temperatura requerida el quemador o la resistencia no prenden. 
En días  nublados,  el agua se precalienta y luego ingresa al termotanque, pero el salto de temperatura será menor , por lo tanto el quemador o resistencia, prenderán con menos frecuencia y por periodos más cortos. 
Si tenemos calefón convencional, se puede mantener en piloto o colocarlo en baja o media temperatura dependiendo de las condiciones climáticas. Con el calefón se obtiene el mejor rendimiento pero es más engorroso ya que debemos estar atentos a la regulación de temperatura del quemador. Con el termotanque evitamos esa tarea. En áreas rurales también se puede complementar con termotanque a leña.

Colocando una resistencia dentro del tanque de almacenamiento del colector. 
Conexión directa
En caso de no contar con gas, el equipo se conecta directamente a la red de agua caliente. Para lograr la temperatura deseada se le incorpora la resistencia eléctrica. Determinados modelos admiten la colocación de la cantidad de resistencias que el cliente solicite.


¿Qué pasa con los consumos en períodos cortos de tiempo?
El colector funciona como un termotanque  y necesita cierto tiempo de recuperación. Entonces se debe complementar con el termotanque convencional, o colocar la resistencia. Si se preveen grandes consumos, se pueden colocar dos o más equipos.

CONDICIONES CLAVES DE DISEÑO:
  • Elegir el modelo que se ajuste a las condiciones climáticas de la zona
  • Orientarlo de forma que reciba la mayor radiación. Por ejemplo para Bs. As. Son aprox 40° hacia el Norte.
  • Ubicarlo en la zona más alta de la vivienda, no debe recibir sombra de otras construcciones ni de árboles.
  • Debes estar cerca de los puntos de consumo para su mejor aprovechamiento.  Así mismo es ideal que las cañerías estén aisladas.
  • Algunos modelos que funcionan por termosifón requieren que el tanque de reserva se coloque por arriba del colector, conformando un sistema de circulación natural. No dependen de la conexión eléctrica, son más económicos.
  • Otros modelos admiten la alimentación de agua desde un depósito instalado en el interior de la vivienda. En ese  caso la circulación es forzada y requiere alimentación eléctrica.
  • La colocación es sencilla, el mantenimiento es mínimo y poseen una vida útil entre 20 y 25 años.
  • Para obtener agua caliente para climatización se requiere otro tipo de equipo.

Precios y capacidad
Dentro de las primeras marcas y de fabricación nacional,  un colector plano de 140 L  con uso moderado alcanza para 3 o 4 personas y cuesta $ 8000. Un equipo de tubos de vacío de 200 L,  ronda los $ 6000.
Hay opciones más económicas y sencillas, aunque con menor rendimiento, entre $ 3000 y $ 4000.

Resolver la crisis energética y el deterioro ambiental implica, 
entre otras cuestiones, evitar o disminuir el consumo energético,  
y favorecer las fuentes sustentables. 
Calentar el agua gracias al sol, es un buen camino para el cambio.

arq. Cecilia Zarate




miércoles, 21 de marzo de 2012

Pura espuma

http://es.123rf.com/photo_4495506_lavado-de-platos-en-la-cocina.html 

Gran parte del consumo de agua del planeta corresponde a lavado de ropa y vajilla combinándola con jabón y detergentes. Las opciones en el mercado son muchas y la publicidad es impresionante, aunque no sabemos mucho que hay detrás.

¿QUÉ ES UN DETERGENTE?
Los detergentes (incluyendo al jabón) poseen tensioactivos que disminuyen la atracción de las moléculas de agua entre sí (tensión superficial), para poder penetrar mejor en las superficies y tejidos. Luego se disuelven formando cadenas con un extremo que atre las moléculas de aceite y grasa ejerciciendo la acción que denominada detergente y el otro extremo combina bien con el agua. A través del enjuague se arrastra todo el conjunto (detergente + suciedad).
¿CÓMO SURGEN
Haciendo un poco de historia resulta que con la escasez de alimentos de la 1° Guerra Mundial la industria química, comienza a investigar sustitutos del jabón a base de grasas y productos naturales. En 1932 Henkel en Alemania y en 1933 Procter and Gamble en Estados Unidos presentaron los primeros detergentes de producción masiva sustancias sintéticas. En los años 50-60 más de la mitad de la producción mundial se baso en el uso de los ABS   o alquilbencenos sulfonatos de cadenas ramificadas.  Las consecuencias ambientales fueron desastrosas porque su biodegradación es muy lenta. Los ríos y lagos  comenzaron a tener altas concentraciones de espumas persistentes, disminuyó el nivel de oxígeno, muerte de su flora y fauna, hubo alteraciones en los suelos modificando su permeabilidadd y pH . En 1960 se reglamentó la producción y la industria desarrolló los alquilatos lineales conocidos como LAS que son biodegradables.
¿Y CON ESO YA ESTÁ?
De todas maneras eso no significó el fin de la contaminación debido al agregado de polifosfatos. Estos cumplen con funciones básicas para que actúe el detergente: elevan el pH del agua, reaccionan con el calcio y magnesio de aguas duras y ayudan a mantener la suciedad en suspensión. Hasta 1970 un detergente típico y óptimos resultados para lavado de ropa contenía 50% de fosfato y sólo un 18% de LAS. El aporte de fósforo a las aguas provoca su eutrofización.
ACTUALIDAD 
En nuestros días el abanico abarca diferentes tensioactivos (aniónicos, no inónicos, catódicos y anfóteros),  enzimas, solubilizantes, blanqueadores, bactericidas, perfumes, abrillantadores ópticos, formadores de espuma, rellenos, etc. A veces se combinan distintos tensioactivos en un mismo producto.  El uso de fosfatos está prohibido en varios países y limitado en otros.  La utilización del LAS comprende más del 40% dentro del mercado mundial, especialmente en detergentes domésticos.  En los suavizantes de aplican los tensioactivos catiónicos, son más dificiles de biodegradar, y su consumo va en aumento.

EFECTOS EN EL MEDIOAMBIENTE
  • Presencia de espuma
http://fameira.blogspot.com 
Río Tietê,
Atraviesa la ciudad de San Pablo y luego desemboca en el Paraná.
En la zona, una presa hidroeléctrica generó nubes de espuma al liberar el agua contaminada con detergente, desinfectante y jabón.
Desde 1990 se aplican una fuerte inversión y mayores controles.
Hay mejoras pero todavia son insuficientes.








  • Eutrofización
Es proceso que afecta especialmente a aguas de bajo caudal y poco profunda como lagos y embalses. Se origina en la sobre carga de nutrientes como nitratos y fosfatos que actúan como fertilizantes para las algas que se desarrollan intensamente. Cuando mueren son atacadas por las bacterias. La descomposición del exceso consume oxígeno disuelto y disminuye su disponibilidad para la fauna y otra flora acuática, que enferman y mueren. Luego las aguas se ponen turbias, con mal olor por las emanaciones de ácido sulfúrico y metano, se van depositando sedimentos en el fondo. El uso del recurso se ve afectado porque la calidad del agua es mala para la pesca, el abastecimiento de agua potable, riego, recreación y actividades deportivas

  • Toxicidad para flora y fauna

Al utilizar aguas negras que contengan detergentes para irrigación, se pueden contaminar los suelos y los cultivos. Algunos tensioactivos  provocan la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua. Quitan la grasa de las plumas a las aves acuáticas, perdiendo su capacidad aislante. A los peces les  produce lesiones en las branquias, dificultándoles la respiración. Muchos tensioactivos son bactericidas. El uso excesivo produce la muerte de los microorganismos y se dificulta la biodegradación al haber menos individuos.

  • Aditivos
Los blanqueadores a base de cloro generan sustancias organocloradas, como dioxinas y furanos, que causan muchos problemas de salud y se acumulan en los tejidos de los seres vivos. A base de perborato,  liberan boro al agua (muy tóxico), se combinan con metales pesados y se introducen en la cadena alimentaria. Los desechos de enzimas activas en exceso en los cuerpos de agua dañan a los seres vivos por acción directa sobre ellos o sobre los nutrientes de su dieta.

  • Desperdicios y emisiones

Las fuentes de fósforo utilizadas en la agricultura industrializada son limitadas, de modo que el agregado de nutrientes necesarios para alimentos a los detergentes es insensato.
Los detergentes no concetrados llevan mucho relleno. Eso implica desperdicio de materia prima (el relleno y plástico del envase) y  energía a causa del transporte de mayor volumen y peso, con el consecuente aumento de emisiones y residuos

EN ARGENTINA

Resultados de análisis de biodegradabilidad
  • La Norma IRAM 25610 de biodegradabilidad es específica para tensioactivos aniónicos. Son biodegradables cuando sometidos a ensayo, su biodegradabilidad es no menor de 80% durante el período  (28 días) en que el tensioactivo patrón alcanza un 90% a 95%.
  • No existen reglamentaciones en vigencia que soliciten ensayos de biodegradabilidad, sino que los ensayos realizados obedecen a pedidos específicos de usuarios finales.
  • Los métodos de análisis que establece la ley sólo permiten detectar tensioactivos de tipo aniónico, LAS y ABS , y los demás quedan sin verificar. Se establecen valores límites de volcado porque para ser biodegradados el curso de agua debe mantener su poder autodepurador.
  • Según las normas IRAM, los detergentes se clasifican en detergente sintético con un contenido mínimo de materia activa del 15% y detergente sintético concentrado con un mínimo del 30%.
  • Los productos a base de tensioactivos sintéticos que contengan enzimas, alcalinizantes o blanqueadores llevan la leyenda: "Evite el contacto prolongado con la piel. Después de utilizar este producto, lave y seque las manos".
  • Por ley, los componentes activos y aquellos de importancia toxicológica deben ser indicados por su nombre químico genérico, los restantes por su función en la formulación. 

Conclusiones:
El porcentaje de biodegradabilidad se refiere al tensioactivo y no al total del producto. Ya vimos que se les agregan muchas sustancias que no son explicitadas en la etiqueta, no sabemos su toxicidad y nuestra capacidad de decisión disminuye al no tener la información completa. Tampoco las webs de los fabricantes explican los componentes.
Se venden muchos productos sueltos que no se sabe los componentes
En Asia y Latinoamérica se siguen utilizando tensioactivos ramificados dificilmente biodegradables.
Tampoco están prohibidos los detergentes fosfatados.  Al fósforo procedente de los detergentes se suma el proveniente de los fertilizantes y los sistemas sanitarios, agravando la eutrofización.
Falta recorrer mucho para conseguir incrementar la transparencia de las composiciones y tener una normativa que proteja la salud y el medioambiente.
La buena noticia es que se pueden conseguir productos 100 % biodegradables en circuitos alternativos de comercio. 


Fuentes consultadas
Ley de lealtad comercial, Ley Número 22802/83
Reglamento Técnico Mercosur GMC N° 47/07.Disposición (ANMAT) 2013/10. Del 29/4/2010. B.O.: 7/5/2010.
Detergentes sintéticos y ambientes, José Ramirez Corrales, Revista Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.
Formulaciones de detergentes biodegradables: ensayos de lavado, Deisi Altmajer Vaz. Tesis doctoral Universidad de Granada, 2004
Estudio del comportamiento ambiental del sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS) en una parcela agrícola de la Vega de Granada. Márcio Nimer Leite. Tesis doctoral Universidad de Granada, 2007
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Eutrofizac.htm
http://www.jabonesydetergentes.tripod.com/Impacto_Ambiental.html
http://www.ambientalistas.org.ar/JabonSucio.pdf
Libro electrónico: Ciencias de la Tierra y del medio ambiente










jueves, 1 de marzo de 2012

miércoles, 8 de febrero de 2012

LUGARES
Los días en Gaia


ingreso a Gaia
Como les había contado estuve casi dos semanas en la Ecovilla Gaia participando del curso de Permacultura. Fue un poco dificil dejar mi casa, pero hacía mucho tiempo que quería ir.

Más de uno debe estar preguntando: ¿a dónde fue  y a hacer qué cosa? Así que les voy a contar un poco.



Gaia  es una hipótesis científica que considera al planeta Tierra y su atmósfera como un gran sistema viviente que tiende al equilibrio, que regula sus condiciones favoreciendo el desarrollo de la vida 

El concepto de la permacultura (juego de palabra entre cultura y agricultura permanente) se originó en Australia en los años '70 desarrollado por Bill Mollison y David Holmgren
Permacultura es un sistema de diseño aplicable a entornos urbanos, rurales y silvestres que apunta principalmente al desarrollo de ambientes productivos, a la provisión de alimentos, energía, vivienda y organización social.
Permite el desarrollo de hábitats humanos sustentables, por lo tanto es fundamental su aplicación frente a la crisis ambiental, energética, alimentaria y social de la humanidad.


Aplica técnicas y principios de:
  • ecologia
  • energía limpia
  • agricultura sustentable
  • sabiduría de pueblos primordiales
  • observación directa de la naturaleza como punto fundamental


detalle de decoración de cortina de viento
realizada en adobe
La Ecovilla Gaia está en el partido de Navarro, a 110 km aproximadamente de la ciudad de Buenos Aires.
El campo donde se asienta Gaia desde hace quince años pertenecía a una usina láctea abandonada durante cuatro décadas.

En sus 20 has se vive en forma comunitaria y sustentable. Algunas personas residen en forma permanente, otras se reparten los días entre la Villa y su otra casa, también hay voluntarios,  personas que van de visita y otros como yo que fuimos a aprender.

No se ve una gran casona ni largos pabellones de dormitorios como uno podría imaginar; tampoco se parece a ningún campo que hayamos visitado. En cambio, hay cómodas viviendas, un auditorio, un centro comunitario, un banco de semillas y la sede del  Instituto Argentino de Permacultura.


Todo realizado en  construcción natural. Las paredes son de adobe, y sobre ellas se van realizando decoraciones. Los techos son una muestra de conocimiento técnico y destreza de obra. También se aprovecharon las construcciones existentes de la vieja fábrica, adaptándolas a los nuevos usos.

sede del Instituto Argentino de Permacultura y sector de  huerta

Centro Comunitario, con cocinas solares y  plantas depuradoras


























La energía se obtiene a partir de colectores solares y tres  aerogeneradores, y se almacena en un banco de baterías. Los baños son secos, así se aprovechan todos los desechos para ser incorporados en forma de nutrientes a la tierra. También se aprovecha el calor del sol para cocinar y calentar el agua, y en caso de mal tiempo se refuerza con leña de su propio bosque. 




Cuenta también con un sistema de depuración de aguas grises a través de plantas acuáticas. Hay huertas, árboles frutales, bosques, pastizales que albergan fauna nativa como zorros, lagartos oberos, liebres, cuises y muchísimos pájaros.


vista del bosque desde sector comunitario
El curso fue intenso, pero arrancábamos el día con un desayuno de lujo: pan integral casero, cocido gracias al horno solar, miel de sus propias colmenas y dulce de sus frutales. Todas las mañanas clases y por la tarde, clases nuevamente o trabajo en el proyecto grupal. 

Imposible contar desde acá todo lo que aprendimos, pero me brindó una manera diferente de observar el paisaje y de aproximarme a los ciclos de la naturaleza, a la interacción los ecosistemas, al aprovechamiento de recursos y energía. También me sirvió para repensar en las dinámicas sociales, las formas de asentamiento, producción y economía.


visita de un zorro a la casita de juego para niños de la  zona comunitaria







Todo esto acompañada de un grupo increíble de personas  llegaron a Gaia, desde Argentina y desde otros países del mundo. Creo que eso fue lo que más me sorprendió, ver tantas personas que destinaron sus vacaciones para venir, otras que vinieron buscando un nuevo rumbo en su vida, a aprender a vivir en armonía con la naturaleza, a trabajar diferente, a prepararse para los días que vendrán. En fin cada uno fue por algo y todos no llevamos algo que va un poco más allá de cómo plantar un árbol y cuánto cuesta un panel solar.


PERMACULTURA GAIA ENERO 2012
de arriba a la izquierda: Marcos Vallejo, Mariano Chiola, Nelson Acosta, Alejandro Oberti, Hernán Radovitzki, Fabián Rabuffetti, Nicolás Delucchi, Fabricio Teodori, Jesús Camacho Fernández, Gustavo Ramírez (Equipo Gaia) Leandro Arias Teza, Francisco Toro Morales, Francisco Aceto, Luis Roos González, Alejandro Alazraki
Gisela Montes, Sigrid Popp, Silvia Balado (Equipo Gaia) Lilian Nothen, Isabel Sala, Sergio Castillo, Javiera Concha Lagos, Cecilia Zarate, Carlos Corral Araiza
Florencia Pinto, Myriam Sanzarello Carolina Galand, Caterina Solustri, Rodolfo Tordy Rivera, Cecilia Valussi, Natalia Poveda González, Karina Taboada, Lázaro Giusto, Santiago Deguiz
Margarita Dubal y Natalia Castellano



Un especial agradecimiento por su entrega al resto del equipo de Gaia que no salió en la foto



Arq. Cecilia Zarate


Para más información:
http://www.gaia.org.ar/index.html



lunes, 6 de febrero de 2012


Proximamente .....


TIENDA ECO 


Productos para el hogar,    
el jardín, la huerta y las mascotas.
Biodegradables y naturales

viernes, 3 de febrero de 2012

EN CASA
Cuidado del agua
Estaba preparando una nota sobre algunas maneras de ser respetuosos con la naturaleza durante las vacaciones, ya que justamente me estaba yendo a las mías, pero decidí cambiar de tema.


Los días que pasé afuera develan, sin filtros, los ríos escasos de agua y los campos secos y las pérdidas en las cosechas. Pero a veces la vida en la ciudad marea un poco, o mucho. Nosotros regamos, lavamos los platos, ponemos el lavarropas, lavamos el auto, llenamos la pileta, y lavamos la vereda con la manguera porque cargar baldes es muy incómodo.
Abrimos la canilla, usamos la cantidad de agua que se nos antoja, la mezclamos con sustancias de diversas clases,  después todo se va por el desagüe y alguien se encarga de limpiarla y repartirla nuevamente.

¡Qué mágico es vivir en la ciudad!
La verdad que de fabuloso no tiene nada, sin embargo nosotros tenemos el control sobre el uso del agua que hacemos dentro de casa.

http://cuidadodelaguasvp.blogspot.com
Cerrar la canilla en lugar de abrirla
  • Siempre es útil recordar que es preferible ducharse en lugar de usar la bañera y no mantener abierta la canilla todo el tiempo mientras nos lavamos los dientes y las manos.
  • Lo mismo sucede con el lavado de platos, utilizando las bachas dobles, o algún recipiente o acomodando en la mesada y luego enjuagar, vamos a ir encontrando el sistema que mejor se ajuste a la cocina.
  • Actualmente se consiguen depósitos de inodoro que ahorran agua, si justo estás en obra es un buen paso incorporarlos a tu casa.
  • Para el jardín, elegir plantas que no demanden gran cantidad de agua, no regar a pleno sol para que el agua no se evapore. También se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para regar. 

Limpiar la casa con productos biodegradables
No es necesario tener un producto para cada cosa. Hay muchas opciones que se pueden en hacer en casa y algunas ya se pueden comprar para mantener los espacios y las superficies limpias, libres de microbios, ahorrar y evitar estar en contacto y respirar sustancias tóxicas.
Básicamente uno podría resolver toda la limpieza con bicarbonato de sodio, vinagre blanco, jabón blanco, detergente líquido biodegradable y algún aceite esencial desinfectante y de perfume agradable.
Hay muchas fórmulas disponibles, pero algunas no me resultaron prácticas o no me gustaron los resultados, pero esta sí y la que quiero compartir con ustedes:

Limpiador en crema

Receta para un envase de 500 ml
Bicarbonato de sodio: llenar hasta la mitad del envase
Sal fina de cocina: llenar con el equivalente a 1/5 o 1/4 parte del envase
Detergente biodegradable: 1 cucharada sopera
Aceite esencial natural: 15 a 20 gotas
Agua: hasta completar el envase y agitar hasta que se integren todos los componentes.


Cuando estamos limpiando hay que agitarlo para que la sal y el bicarbonato no se vayan al fondo del envase. Lo que me resultó cómodo es preparar una buena cantidad dentro de un envase vacío de shampoo. Es un poco espeso por eso el orificio de ese tipo de envase es ideal. Lo paso con una esponja y luego lo retiro con un paño húmedo.Esto lo uso para limpiar los artefactos del baño y la cocina, quedan muy bien y rinde mucho.
Si es para una superficie muy delicada como por ejemplo las hornallas vitrocerámicas no utilizar la sal porque se podría rayar la superficie. Utilizar sólo bicarbonato y disminuir la cantidad de agua.
Por último, a la grifería le paso un paño apenas húmedo en vinagre blanco para que quede bien brillante y sin gotitas. 
El bicarbonato no es caro, se consigue en farmacias, en casas de repostería, en mayoristas de confiterías, pero donde realmente vamos a conseguirlo a muy buen precio es en droguerías y se puede comprar por 250, o 500 gr. o más y con eso ya tenemos para muchos meses.
Más adelante voy a subir otras fórmulas para limpieza y para el lavado de la ropa. 
¡Espero que les sirva y me cuenten cómo les fue!

Arq. Cecilia Zarate

Fuente : Hogar dulce bio hogar. Bérengère Piquemal Heintz