Mostrando entradas con la etiqueta En casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En casa. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2014

5 CONSEJOS PARA QUE EL CALOR NO ESCAPE POR LA VENTANA

http://www.lumon.es


 Llega el frío, las noticias anuncian los recortes recortar subsidios

 y lógicamente comenzamos a preocuparnos. 

Desde Ecocasa compartimos estrategias para reducir los gastos y ganar confort. 

1- Levantar la persiana
Durante las horas en que un local recibe rayos del sol es conveniente levantar las persianas para obtener la mayor cantidad de radiación."Por cada 2 metros cuadrados de ventana, el sol aporta en Buenos Aires el equivalente al calor generado por un metro cúbico de gas." 
Las habitaciones bien orientadas y protegidas con aislación térmica pueden evitar el uso de calefacción por algunas horas. 
A veces en un lugar de trabajo o estudio los rayos solares causan reflejos molestos. Si este es el caso, se puede colocar una lámina reflectante de la luz solar adherida al vidrio y si estamos en obra se puede pedir un vidrio tratado.

2- Bajar las persianas cuando no hay sol
A partir del atardecer hay que recordar bajar las persianas. El calor fluye del lugar más caliente hacia el más frío y el vidrio ofrece mucha menor resistencia que la mampostería.
Por eso nos ayuda agregar otro elemento por delante.  Además protege del viento y disminuye infiltraciones. Algunas persianas incluyen especialmente aislación térmica dentro de sus lamas, hay modelos que se instalan por fuera y también otros muy modernos que se integran a la abertura y no precisan el armado de cajón o yesería. 
http://www.multisistemasjaime.com/

3- Mejorar la estanqueidad
http://www.qualityservice.es/

La entrada de aire por las hendiduras de las puertas y ventanas causa mucha incomodidad y pérdida de calor. El viento ejerce presión o succión sobre las aberturas acentuando el problema.
La instalación de burletes en las rendijas de todas las aberturas exteriores y del taparrollos de la persiana reduce considerablemente la pérdida del calor interior. Es una tarea simple, con excelentes resultados y no implica grandes gastos. 



4- Instalar aberturas con doble vidriado Hermético

El Doble Vidriado Hermético, también reconocido con la sigla DVH, es un sistema compuesto por dos vidrios, separados entre sí por una cámara de aire seco y quieto - que le da al DVH su capacidad de aislante térmico -, herméticamente sellado al paso de la humedad y al vapor de agua. Si bien es más costoso que una ventana de vidrio simple, las ventajas lo justifican ampliamente porque:

  • duplica el aislamiento térmico del vidriado.
  • mejora el aislamiento acústico.
  • disminuye alrededor del 50% el consumo de energía de calefacción.
  • elimina la condensación de humedad sobre el vidrio evitando que se empañe.
  • aumenta el confort junto a la ventana porque anula el efecto de "muro frío".
En zonas muy frías, con temperaturas menores a 0°C el doble vidrio no es una opción sino una necesidad, incluso a veces se instalan tres vidrios. Un dato a tener en cuenta es que una ventana con vidrio simple puede ser puede ser reemplazada por una con DVH sin necesidad de retirar los marcos amurados a la paredes. 
http://www.sunguardglass.es/

5- Diseño
Lo ideal es trabajar desde la etapa de búsqueda de terreno y proyecto de la vivienda. En ese momento se toman las decisiones que condicionan para la siempre a la vivienda. Debemos buscar la mejor orientación,  calcular los aleros para que no provoquen sombras en invierno, seleccionar los materiales teniendo en cuenta la aislación térmica, estudiar la ubicación, dimensiones y  calidad de las ventanas, tratar de incluir la persiana.

Es muy importante recordar que no se trata de tener un casa hermética, aunque sea positivo desde el punto de vista energético, es muy perjudicial para la salud. Debemos ventilar durante 15 minutos aproximadamente por la mañana, antes de prender la calefacción; y no eliminar las rejillas de ventilación obligatorias cuando hay instalaciones de gas.


Arq. Cecilia Zarate


viernes, 17 de enero de 2014

NATIVAS BAJO EL SOL


Visitamos Solnaturi, el primer vivero experimental de plantas autóctonas de Buenos Aires y alrededores desarrollado dentro de la Ciudad de Buenos Aires por la Lic. Claudia Furman bajo prácticas agroecológicas. Además presentamos nuestras elegidas con hermosas flores para el jardín. 


Gentileza Licenciada Claudia Furman
Una tarde navegando en la web en busca de plantas para el balcón descubrí el blog de plantas autóctona. Me contacté con la Lic. Claudia, me dio la dirección y fui para allá. Estaba llegando al lugar indicado,  miré alrededor y no vi nada más que una casa como cualquier casa de un barrio cualquiera (actualmente hay un cartel identificatorio en el frente). Verifiqué la dirección, toqué timbre y entré. Ahí me di cuenta que estaba equivocada, no era una casa cualquiera. Es un corazón verde en el medio de la ciudad. Allí conviven 250 especies nativas de árboles, arbustos, herbáceas, acuáticas y otras que atraen naturalmente a 35 especies de aves y 55 de mariposas. No se utiliza ningún tipo de agroquímico para cultivo ni control sanitario. 

Gentileza Licenciada Claudia Furman.

El Jardín Educativo de Plantas Nativas Solnaturi ha sido distinguido por la Legislatura Porteña a través de la Declaración Nro. 672-2012 “por su invalorable aporte en favor del mantenimiento e incremento de la biodiversidad natural de la Ciudad”

              ¡FELICITACIONES!



La Lic. Claudia nos explica algunos términos específicos para comprender mejor de qué se trata. Las especies autóctonas son las especies nativas de la ecorregión, en oposición a las especies exóticas introducidas por el hombre para jardinería o producción agro-comercial. Hablamos de ecorregión considerando zonas con ambientes de clima y suelo similares, sin importar los límites políticos de los mapas. Entonces una planta nativa del norte argentino por ejemplo el palo borracho, es exótica en Buenos aires porque pertenece a otra región natural.
Durante mucho tiempo las nativas quedaron fuera de cualquier proyecto de jardinería y paisajismo y se utilizaban otras especies, muchas provenientes de otras regiones de la Argentina como así también de otros países y continentes. Algunas plantas exóticas pueden presentar un comportamiento invasor, incidiendo gravemente en todo el ambiente: desplazan a las plantas nativas, afectan a la fauna y modifican el equilibrio del ecosistema. Tal es la abundancia de flora exótica que pensamos que son originarias de la región.

3X3

3 RAZONES PARA TENER NATIVAS EN EL JARDÍN

  • Son de bajo mantenimiento, no precisan grandes cantidades de agua.
  • Brindan refugio a la fauna autóctona y nos permiten generar "ecosistemas urbanos".
  • Rescatamos nuestro Patrimonio Natural.


3 PLANTAS NATIVAS PARA EL BALCÓN


Portulaca
http://plantasautoctonas.blogspot.com.ar/
  • Portulaca (Portulaca gilliesii)Es una planta suculenta, con abundantes flores púrpuras. Requiere sol. Otros nombres: flor de seda
  • Lantana (Lantana megapotamica): Se desarrolla como arbusto. Posee flores violáceas con el centro blanco. Es atractiva para las aves. Requiere sol o media sombra.
  • Sangre de Toro (Rivina humilis): Herbácea con pequeñas flores blancas y frutos rojos. Se ubica a la sombra o media sombra. Cuando el sitio crece y se reproduce fácilmente.


3 PLANTAS NATIVAS PARA EL JARDÍN


Seibillo
http://plantasautoctonas.blogspot.com.ar/
  • Salvia azul (Salvia guaranitica): Es una de las plantas preferidas por los colibríes. Forma matas de alrededor de 1m de altura, con flores azuladas y follaje verde intenso. Se multiplica con facilidad. Es ideal para canteros y cercos a media sombra.
  • Uña de gato (Dolichandra unguis-cati (ex-Macfadyena unguis-cati): Enredadera con floración estival de color amarillo. Crecimiento lento al principio, pero luego es vigoroso. Soporta climas secos y puede ir al sol o media sombra. Su follaje es semipersistente. Se puede utilizar en glorietas y atrae picaflores.
  • Seibillo (Sesbania punicea): Arbusto o arbolito de pequeño porte, crece de 1 a 4 metros, con grandes flores rojas y frutos en una vaina larga. Florece en primavera y puede continuar en verano. De crecimiento medio a rápido. Otros nombres: acacia mansa, acacia negra, acacia de bañado.

Contacto

Vivero Solnaturi – Cursos de plantas nativas
Licenciada Claudia Furman

http://plantasautoctonas.blogspot.com.ar/
solnaturi@gmail.com
(54 11) 15 49404136


Arq. Cecilia Zarate















miércoles, 21 de marzo de 2012

Pura espuma

http://es.123rf.com/photo_4495506_lavado-de-platos-en-la-cocina.html 

Gran parte del consumo de agua del planeta corresponde a lavado de ropa y vajilla combinándola con jabón y detergentes. Las opciones en el mercado son muchas y la publicidad es impresionante, aunque no sabemos mucho que hay detrás.

¿QUÉ ES UN DETERGENTE?
Los detergentes (incluyendo al jabón) poseen tensioactivos que disminuyen la atracción de las moléculas de agua entre sí (tensión superficial), para poder penetrar mejor en las superficies y tejidos. Luego se disuelven formando cadenas con un extremo que atre las moléculas de aceite y grasa ejerciciendo la acción que denominada detergente y el otro extremo combina bien con el agua. A través del enjuague se arrastra todo el conjunto (detergente + suciedad).
¿CÓMO SURGEN
Haciendo un poco de historia resulta que con la escasez de alimentos de la 1° Guerra Mundial la industria química, comienza a investigar sustitutos del jabón a base de grasas y productos naturales. En 1932 Henkel en Alemania y en 1933 Procter and Gamble en Estados Unidos presentaron los primeros detergentes de producción masiva sustancias sintéticas. En los años 50-60 más de la mitad de la producción mundial se baso en el uso de los ABS   o alquilbencenos sulfonatos de cadenas ramificadas.  Las consecuencias ambientales fueron desastrosas porque su biodegradación es muy lenta. Los ríos y lagos  comenzaron a tener altas concentraciones de espumas persistentes, disminuyó el nivel de oxígeno, muerte de su flora y fauna, hubo alteraciones en los suelos modificando su permeabilidadd y pH . En 1960 se reglamentó la producción y la industria desarrolló los alquilatos lineales conocidos como LAS que son biodegradables.
¿Y CON ESO YA ESTÁ?
De todas maneras eso no significó el fin de la contaminación debido al agregado de polifosfatos. Estos cumplen con funciones básicas para que actúe el detergente: elevan el pH del agua, reaccionan con el calcio y magnesio de aguas duras y ayudan a mantener la suciedad en suspensión. Hasta 1970 un detergente típico y óptimos resultados para lavado de ropa contenía 50% de fosfato y sólo un 18% de LAS. El aporte de fósforo a las aguas provoca su eutrofización.
ACTUALIDAD 
En nuestros días el abanico abarca diferentes tensioactivos (aniónicos, no inónicos, catódicos y anfóteros),  enzimas, solubilizantes, blanqueadores, bactericidas, perfumes, abrillantadores ópticos, formadores de espuma, rellenos, etc. A veces se combinan distintos tensioactivos en un mismo producto.  El uso de fosfatos está prohibido en varios países y limitado en otros.  La utilización del LAS comprende más del 40% dentro del mercado mundial, especialmente en detergentes domésticos.  En los suavizantes de aplican los tensioactivos catiónicos, son más dificiles de biodegradar, y su consumo va en aumento.

EFECTOS EN EL MEDIOAMBIENTE
  • Presencia de espuma
http://fameira.blogspot.com 
Río Tietê,
Atraviesa la ciudad de San Pablo y luego desemboca en el Paraná.
En la zona, una presa hidroeléctrica generó nubes de espuma al liberar el agua contaminada con detergente, desinfectante y jabón.
Desde 1990 se aplican una fuerte inversión y mayores controles.
Hay mejoras pero todavia son insuficientes.








  • Eutrofización
Es proceso que afecta especialmente a aguas de bajo caudal y poco profunda como lagos y embalses. Se origina en la sobre carga de nutrientes como nitratos y fosfatos que actúan como fertilizantes para las algas que se desarrollan intensamente. Cuando mueren son atacadas por las bacterias. La descomposición del exceso consume oxígeno disuelto y disminuye su disponibilidad para la fauna y otra flora acuática, que enferman y mueren. Luego las aguas se ponen turbias, con mal olor por las emanaciones de ácido sulfúrico y metano, se van depositando sedimentos en el fondo. El uso del recurso se ve afectado porque la calidad del agua es mala para la pesca, el abastecimiento de agua potable, riego, recreación y actividades deportivas

  • Toxicidad para flora y fauna

Al utilizar aguas negras que contengan detergentes para irrigación, se pueden contaminar los suelos y los cultivos. Algunos tensioactivos  provocan la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua. Quitan la grasa de las plumas a las aves acuáticas, perdiendo su capacidad aislante. A los peces les  produce lesiones en las branquias, dificultándoles la respiración. Muchos tensioactivos son bactericidas. El uso excesivo produce la muerte de los microorganismos y se dificulta la biodegradación al haber menos individuos.

  • Aditivos
Los blanqueadores a base de cloro generan sustancias organocloradas, como dioxinas y furanos, que causan muchos problemas de salud y se acumulan en los tejidos de los seres vivos. A base de perborato,  liberan boro al agua (muy tóxico), se combinan con metales pesados y se introducen en la cadena alimentaria. Los desechos de enzimas activas en exceso en los cuerpos de agua dañan a los seres vivos por acción directa sobre ellos o sobre los nutrientes de su dieta.

  • Desperdicios y emisiones

Las fuentes de fósforo utilizadas en la agricultura industrializada son limitadas, de modo que el agregado de nutrientes necesarios para alimentos a los detergentes es insensato.
Los detergentes no concetrados llevan mucho relleno. Eso implica desperdicio de materia prima (el relleno y plástico del envase) y  energía a causa del transporte de mayor volumen y peso, con el consecuente aumento de emisiones y residuos

EN ARGENTINA

Resultados de análisis de biodegradabilidad
  • La Norma IRAM 25610 de biodegradabilidad es específica para tensioactivos aniónicos. Son biodegradables cuando sometidos a ensayo, su biodegradabilidad es no menor de 80% durante el período  (28 días) en que el tensioactivo patrón alcanza un 90% a 95%.
  • No existen reglamentaciones en vigencia que soliciten ensayos de biodegradabilidad, sino que los ensayos realizados obedecen a pedidos específicos de usuarios finales.
  • Los métodos de análisis que establece la ley sólo permiten detectar tensioactivos de tipo aniónico, LAS y ABS , y los demás quedan sin verificar. Se establecen valores límites de volcado porque para ser biodegradados el curso de agua debe mantener su poder autodepurador.
  • Según las normas IRAM, los detergentes se clasifican en detergente sintético con un contenido mínimo de materia activa del 15% y detergente sintético concentrado con un mínimo del 30%.
  • Los productos a base de tensioactivos sintéticos que contengan enzimas, alcalinizantes o blanqueadores llevan la leyenda: "Evite el contacto prolongado con la piel. Después de utilizar este producto, lave y seque las manos".
  • Por ley, los componentes activos y aquellos de importancia toxicológica deben ser indicados por su nombre químico genérico, los restantes por su función en la formulación. 

Conclusiones:
El porcentaje de biodegradabilidad se refiere al tensioactivo y no al total del producto. Ya vimos que se les agregan muchas sustancias que no son explicitadas en la etiqueta, no sabemos su toxicidad y nuestra capacidad de decisión disminuye al no tener la información completa. Tampoco las webs de los fabricantes explican los componentes.
Se venden muchos productos sueltos que no se sabe los componentes
En Asia y Latinoamérica se siguen utilizando tensioactivos ramificados dificilmente biodegradables.
Tampoco están prohibidos los detergentes fosfatados.  Al fósforo procedente de los detergentes se suma el proveniente de los fertilizantes y los sistemas sanitarios, agravando la eutrofización.
Falta recorrer mucho para conseguir incrementar la transparencia de las composiciones y tener una normativa que proteja la salud y el medioambiente.
La buena noticia es que se pueden conseguir productos 100 % biodegradables en circuitos alternativos de comercio. 


Fuentes consultadas
Ley de lealtad comercial, Ley Número 22802/83
Reglamento Técnico Mercosur GMC N° 47/07.Disposición (ANMAT) 2013/10. Del 29/4/2010. B.O.: 7/5/2010.
Detergentes sintéticos y ambientes, José Ramirez Corrales, Revista Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.
Formulaciones de detergentes biodegradables: ensayos de lavado, Deisi Altmajer Vaz. Tesis doctoral Universidad de Granada, 2004
Estudio del comportamiento ambiental del sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS) en una parcela agrícola de la Vega de Granada. Márcio Nimer Leite. Tesis doctoral Universidad de Granada, 2007
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Eutrofizac.htm
http://www.jabonesydetergentes.tripod.com/Impacto_Ambiental.html
http://www.ambientalistas.org.ar/JabonSucio.pdf
Libro electrónico: Ciencias de la Tierra y del medio ambiente










jueves, 1 de marzo de 2012

viernes, 3 de febrero de 2012

EN CASA
Cuidado del agua
Estaba preparando una nota sobre algunas maneras de ser respetuosos con la naturaleza durante las vacaciones, ya que justamente me estaba yendo a las mías, pero decidí cambiar de tema.


Los días que pasé afuera develan, sin filtros, los ríos escasos de agua y los campos secos y las pérdidas en las cosechas. Pero a veces la vida en la ciudad marea un poco, o mucho. Nosotros regamos, lavamos los platos, ponemos el lavarropas, lavamos el auto, llenamos la pileta, y lavamos la vereda con la manguera porque cargar baldes es muy incómodo.
Abrimos la canilla, usamos la cantidad de agua que se nos antoja, la mezclamos con sustancias de diversas clases,  después todo se va por el desagüe y alguien se encarga de limpiarla y repartirla nuevamente.

¡Qué mágico es vivir en la ciudad!
La verdad que de fabuloso no tiene nada, sin embargo nosotros tenemos el control sobre el uso del agua que hacemos dentro de casa.

http://cuidadodelaguasvp.blogspot.com
Cerrar la canilla en lugar de abrirla
  • Siempre es útil recordar que es preferible ducharse en lugar de usar la bañera y no mantener abierta la canilla todo el tiempo mientras nos lavamos los dientes y las manos.
  • Lo mismo sucede con el lavado de platos, utilizando las bachas dobles, o algún recipiente o acomodando en la mesada y luego enjuagar, vamos a ir encontrando el sistema que mejor se ajuste a la cocina.
  • Actualmente se consiguen depósitos de inodoro que ahorran agua, si justo estás en obra es un buen paso incorporarlos a tu casa.
  • Para el jardín, elegir plantas que no demanden gran cantidad de agua, no regar a pleno sol para que el agua no se evapore. También se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para regar. 

Limpiar la casa con productos biodegradables
No es necesario tener un producto para cada cosa. Hay muchas opciones que se pueden en hacer en casa y algunas ya se pueden comprar para mantener los espacios y las superficies limpias, libres de microbios, ahorrar y evitar estar en contacto y respirar sustancias tóxicas.
Básicamente uno podría resolver toda la limpieza con bicarbonato de sodio, vinagre blanco, jabón blanco, detergente líquido biodegradable y algún aceite esencial desinfectante y de perfume agradable.
Hay muchas fórmulas disponibles, pero algunas no me resultaron prácticas o no me gustaron los resultados, pero esta sí y la que quiero compartir con ustedes:

Limpiador en crema

Receta para un envase de 500 ml
Bicarbonato de sodio: llenar hasta la mitad del envase
Sal fina de cocina: llenar con el equivalente a 1/5 o 1/4 parte del envase
Detergente biodegradable: 1 cucharada sopera
Aceite esencial natural: 15 a 20 gotas
Agua: hasta completar el envase y agitar hasta que se integren todos los componentes.


Cuando estamos limpiando hay que agitarlo para que la sal y el bicarbonato no se vayan al fondo del envase. Lo que me resultó cómodo es preparar una buena cantidad dentro de un envase vacío de shampoo. Es un poco espeso por eso el orificio de ese tipo de envase es ideal. Lo paso con una esponja y luego lo retiro con un paño húmedo.Esto lo uso para limpiar los artefactos del baño y la cocina, quedan muy bien y rinde mucho.
Si es para una superficie muy delicada como por ejemplo las hornallas vitrocerámicas no utilizar la sal porque se podría rayar la superficie. Utilizar sólo bicarbonato y disminuir la cantidad de agua.
Por último, a la grifería le paso un paño apenas húmedo en vinagre blanco para que quede bien brillante y sin gotitas. 
El bicarbonato no es caro, se consigue en farmacias, en casas de repostería, en mayoristas de confiterías, pero donde realmente vamos a conseguirlo a muy buen precio es en droguerías y se puede comprar por 250, o 500 gr. o más y con eso ya tenemos para muchos meses.
Más adelante voy a subir otras fórmulas para limpieza y para el lavado de la ropa. 
¡Espero que les sirva y me cuenten cómo les fue!

Arq. Cecilia Zarate

Fuente : Hogar dulce bio hogar. Bérengère Piquemal Heintz